-k3nC-U120686348031IQ-1248x770@Hoy.jpg)
-k3nC-U120686348031IQ-1248x770@Hoy.jpg)
La tasa de pacientes ingresados por coronavirus en la segunda ola de la pandemia es ahora la cuarta parte de la que fue la pasada primavera. En concreto, actualmente el 6% de los positivos requiere ser hospitalizado. Durante el primer estado de alarma era el 23%.
El vicepresidente segundo de la Junta de Extremadura y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, destacó estos datos ayer en su comparecencia ante la Asamblea, a la que se propone acudir de forma periódica para exponer la evolución de la covid-19 en la región y las medidas adoptadas por el Gobierno regional.
Vergeles recalcó que la segunda ola de la pandemia muestra un aspecto muy diferente a la primera. Así lo recogen los informes del Instituto de Salud Carlos III con datos extraídos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. El último de estos partes, del pasado 28 de octubre (antes por tanto de los más de 3.500 casos detectados en la región desde ese día), de 15.354 positivos declarados en Extremadura desde el pasado 10 de mayo, cuando se puso en marcha la nueva estrategia de diagnóstico, 961 han requerido hospitalización. Eso supone un 6,3%. El consejero de Sanidad apuntó que en la primera ola el 23% de los casos requería ingreso, aunque no precisó a qué periodo concreto se refiere esa tasa.
Junto a esto, destacó que la letalidad causada por el virus ha variado de forma sustancial. De un 8,7% en la primera ola se ha pasado al 1,06% en la actualidad. El citado informe del instituto Carlos III recoge que, de 15.354 positivos en la región registrados tras el 10 de mayo, fallecieron 186, lo que supone un 1,2%.
Esta diferencia tiene que ver con el perfil del contagiado. Según expuso Vergeles, en la actualidad el 31% de los casos diagnosticados en la región tiene menos de 30 años, mientras que durante el primer estado de alarma ese colectivo apenas suponía el 6,5%. Esto explica también por qué la edad media de los afectados ha bajado de 62 a 42 años.
Es decir, hay más casos entre personas jóvenes, de ahí que haya bajado la tasa de hospitalización y la letalidad. También justifica que el porcentaje de asintomáticos sea del 62% frente al 38% de sintomáticos, mientras que en la primera ola prácticamente la totalidad de los casos se detectaba porque el paciente presentaba un cuadro compatible con la covid-19.
Para Vergeles, esto también pone de manifiesto que está funcionando el sistema de rastreo. Extremadura cuenta con 360 rastreadores, que realizan una labor que permite detectar hasta seis contactos directos por cada caso.
Para ello, la comunidad ha llevado a cabo más de 305.000 pruebas, la mayoría PCR. Solo en la última semana, del 26 de octubre al 1 de noviembre, son casi 27.000, lo que supone 2.518 por cada 100.000 habitantes, ligeramente por debajo de la media nacional. El consejero de Sanidad destacó que la región tarda menos de un día en diagnosticar y confinar a los positivos.
En cuanto a las medidas que se han adoptado para poner freno a la pandemia, Vergeles apuntó que el 57% de la población de la región está bajo la intervención de la Junta mediante restricciones de aforo o cierre perimetral de municipios.
También apuntó que hay un índice que «nos debe dar algo de esperanza», aunque reconoció que debe ser tomado con prudencia. Se trata de la incidencia de casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días, que se sitúa en 283. Está por debajo de la mitad de la incidencia en catorce días, 582, lo que apunta a una contención de la ola de contagios.
En su comparecencia el consejero de Sanidad pidió «unidad de acción» para hacer frente a la pandemia. Los grupos de la oposición se mostraron dispuestos a colaborar, pero también mostraron sus críticas, especialmente el PP en un debate plagado de interrupciones.
La portavoz popular en la Asamblea, Cristina Teniente, afirmó que la Junta «no ha aprendido nada» de la primera ola de la pandemia, ya que sigue cometiendo errores, según recoge Europa Press. También aseguró que el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, mantiene la estrategia de «no tomar ninguna decisión y dar lecciones a todos en Twitter».
Por su parte, José María Casares, de Ciudadanos, mostró el apoyo a las medidas sanitarias, pero incidió en que «la situación es crítica» y que se debe estar «centrados en lo importante»
Joaquín Macías, de Unidas por Extremadura, aseveró que la Junta no está siendo eficaz en la lucha contra la covid-19 y alertó sobre el aumento de hospitalizados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.