El paro baja en agosto por primera vez en 15 años

Extremadura cerró el mes pasado con 548 desempleados menos respecto a julio, aunque aún tiene 12.080 más de los que había el año pasado por estas fechas

L. EXPÓSITO/AGENCIAS

BADAJOZ/MÉRIDA.

Miércoles, 2 de septiembre 2020

El paro siempre sube en agosto. Finalizan buena parte de los contratos en el campo, la agroindustria, el turismo y la hostelería y suele iniciarse un periodo de incrementos del desempleo que dura hasta la primavera siguiente.

Publicidad

Sin embargo, en este 2020 todo parece diferente. El paro bajó el pasado mes por vez primera desde que los datos son homologables; es decir, 2005. Según la Junta, el último descenso fue en agosto de 2004, cuando el sistema estadístico que se usaba era distinto al actual.

Según datos publicados ayer por el Ministerio de Empleo, la bajada fue modesta, 548 desempleados menos en la región en ese momento (-0,52%), pero que contrasta con el panorama a nivel nacional, donde se registraron 29.780 españoles más en la cola del paro (0,79%).

El número de afiliados a la Seguridad Social creció en 4.523 trabajadores durante el mes pasado

A pesar de todo, Extremadura solo ha recuperado una pequeña parte del empleo que ha perdido desde marzo por culpa de la pandemia de la covid. Ahora mismo hay 12.080 extremeños sin empleo más de los que había el año pasado por estas mismas fechas, hasta un total de 105.459. El crecimiento porcentual, del 12,94% es sin embargo mucho menor que el registrado en el conjunto de España, donde es del 24,04%.

Los buenos datos de agosto se asientan sobre todo en la evolución del sector servicios, con 788 desempleados menos. También evolucionaron de forma positiva la industria (-151) y la agricultura (-38). Sin embargo, el paro subió en la construcción (+80), y en el colectivo sin empleo anterior (+349).

Publicidad

En Extremadura se realizaron el pasado mes 46.973 contratos, lo que supone 6.591 menos (-12,30%) que en julio, y 10.476 menos (-18,24%) respecto a hace un año. Del total, 1.924 fueron indefinidos y el resto, 45.049, temporales.

Del lado de la afiliación también hay buenas noticias. Durante agosto el número de cotizantes a la Seguridad Social creció en 4.523 extremeños, hasta un total de 397.042. Extremadura es la segunda región con un mayor crecimiento (solo superada por Cantabria), con un incremento porcentual del 1,15%. A nivel nacional, este fue de un escaso 0,04%.

Publicidad

Tomando como referencia el último año, ahora mismo hay 7.627 trabajadores menos (-1,88%) de los que había en agosto del año pasado.

Asimismo, la Seguridad Social informó ayer de que el mes pasado había 6.868 trabajadores incluidos en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). Como es sabido, estos trabajadores no son contabilizados como parados en los registros.

La Junta de Extremadura considera que los datos son buenos e «invitan a ser optimistas en un contexto de pandemia».

Así lo manifestó el director general de Planificación y Evaluación de las Políticas Activas de Empleo, Jesús Seco, quien incidió en el incremento del número de cotizantes. «Nos sitúa en unas cifras parecidas a lo que teníamos hace un año antes de empezar la pandemia. Siempre nos pusimos el techo de los 400.000 afiliados y, a día de hoy con este contexto, poder decir que estamos en estas cantidades», indicó.

Publicidad

Seco aseguró que el 81% de las personas afectadas por un ERTE ya ha retomado su actividad y el 85% de las empresas.

Javier Cienfuegos (PP), afirmó que los datos de paro y afiliación son muy preocupantes y reflejan la situación «crítica» en la que se encuentra Extremadura.

Crisis económica

Recordó que ya al principio de la pandemia se avisó de que la crisis sanitaria «no se iba a quedar ahí», sino que evolucionaría, como así ha sido, hacia una económica.

David Salazar (Ciudadanos) pidió a la Consejería de Empleo «que vuelva a aparecer» para que ponga en marcha medidas urgentes que eviten que septiembre sea un mes negro para el empleo en la región.

Publicidad

De preocupantes calificó los datos Joaquín Macías (Unidas por Extremadura), para quien siguen reproduciéndose los mismos problemas estructurales: «Un importante dato de paro femenino y de desempleo juvenil, precariedad y temporalidad».

UGT resaltó una evolución positiva desde abril, cuando se alcanzó el mayor número de parados, con una recuperación sostenida, pero todavía en cifras interanuales muy negativas.

CC OO también ve «fundamental» que se llegue a un acuerdo para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y ha instado a los grupos políticos a buscar puntos de encuentro para recuperar el empleo perdido con esta crisis.

Noticia Patrocinada

Por último, la patronal Creex pidió que se tomen «con cautela» los datos de agosto, ya que, a su juicio, «lo peor para las empresas y el empleo puede estar por venir si no hay una reactivación económica razonable».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad