Los niños tendrán que conformarse con celebrar el Día de la Rosca en sus respectivos hogares
La gran fiesta ancestral de los niños, que siempre se celebra el lunes siguiente a la 'Dominica In albis', conocido también como 'Domingo de la Divina Misericordia', en esta ocasión y por razones de todos conocidas, no se podrá celebrar como viene sucediendo todos los años.
Este lunes se le conoce como Lunes de Cruces y en otros lugares como Lunes de Aguas, día en que se celebran un buen número de Romerías como es el caso de la de San Pedro en Torrejoncillo y la de Portaje.
En Coria este día, además de Lunes de Cruces, se le denomina popularmente como 'El Día de la Rosca'. En este día era costumbre el que las cruces salieran procesionalmente de la Santa Iglesia Catedral, acompañada por los canónigos, además de un buen número de fieles, y donde eran protagonistas los niños que portaban la rosca que todos los años le regalaban sus padrinos de bautismo. El cortejo procesional hacía una parada en cada una de las cruces con que en distintas plazas y calles contaba la ciudad episcopal y en cada una de ellas se rezaba un Padrenuestro.
Finalizado el acto religioso los niños, acompañados de sus padres, familiares y amigos, se dirigían al campo para pasar una jornada familiar y disfrutar de la naturaleza, donde lo más típico del día era la degustación de las roscas donadas por sus padrinos y familiares. Unas roscas muy originales por su composición y por los adornos con que cuentan en su elaboración.
Este año y por el confinamiento a causa de la pandemia del coronavirus, los niños no podrán disfrutar de un día primaveral en compañía de sus familiares y amigos, y tendrán que comerse la rosca en sus respectivos hogares.
Y ya como colofón quiero resaltar el gran amor que siempre ha despertado la Cruz de Cristo en la ciudad episcopal, como lo demuestra el gran número de ellas con que ha contado a través de la historia, muchas de ellas ya desaparecidas. Una Cruz donde el emperador Constantino 'El Grande', hijo de santa Elena, tuvo una experiencia mística en el año 312 después de Cristo cuando se dirigía con su ejército a luchar contra el emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio. Según palabras del mismo Constantino, cuando se dirigía a la batalla miró hacia el cielo y del sol apareció una cruz rodeada por las letras 'In hoc signo vinces' (con este signo vencerás). La Cruz de Cristo y por obra de Constantino se convirtió en el principal símbolo del cristianismo a partir del Concilio de Nicea. Un símbolo donde nos debemos mirar continuamente y, sobre todo, en estos tiempos de pandemia, ya que la Cruz donde murió Cristo es símbolo de la salvación del mundo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.