El impuesto de circulación subirá para el 75% de los coches extremeños
El Plan Nacional de Energía y Clima plantea penalizar a los turismos más contaminantes
El parque de vehículos de la región es el más envejecido de España. Los turismos tienen una media de 11,5 años de antigüedad, según los últimos datos que maneja la Dirección General de Tráfico (DGT) y que corresponden al cierre del año 2015.
Publicidad
En el conjunto del país estos vehículos, que representan el 68% del parque nacional, no son mucho más modernos. 10,4 años sigue siendo una media elevada y el Ministerio para la Transición Ecológica se ha marcado entre sus objetivos reducir esas cifras.
La idea no es otra que contaminar menos y para lograrlo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima plantea penalizar vía impuestos a los vehículos más contaminantes. Lo hará a través de Hacienda, que modificará los gravámenes de circulación (IVTM), que depende de cada localidad, y de matriculación (IEDMT). «Se penalizará a los vehículos más antiguos generadores de más emisiones contaminantes, pero también de mayor consumo y por tanto emisiones de CO2», se puede leer en el borrador del plan.
De esta forma, los conductores extremeños serán de los que más afectados se vean por estas medidas dada la elevada edad media de los turismos en la región.
La principal modificación que propone el plan de Energía y Clima es que los baremos impositivos estén basados en criterios relacionados con la emisión de contaminantes. «Podría hacerse sobre la base de la Norma Euro o de la etiqueta medioambiental de la DGT», indica el texto.
La etiqueta de Tráfico divide los vehículos en cuatro categorías. La primera, con el distintivo '0 emisiones', agrupa a los eléctricos e híbridos enchufables con más de 40 kilómetros de autonomía; la 'ECO' se reserva para los híbridos no enchufables y los de gas; la 'C' la llevan los de gasolina matriculados después de 2006 y los diésel posteriores a 2014, y por último, la 'B' es para los de gasolina matriculados desde 2000 y los diésel desde 2006. «Los más contaminantes son los que carecen de etiqueta, ya que son los que no cumplen ninguno de estos requisitos», expone José Antonio Polo, experto en motor y colaborador de HOY, que incluye en este grupo a todos aquellos vehículos de gasolina anteriores a 2001 y a los diésel y los vehículos pesados anteriores a 2006.
Publicidad
Según los datos de Faconauto, la patronal de los concesionarios de automoción, el 40,9% de los turismos y todoterrenos de Extremadura no cuenta con etiqueta y el 36,45% del parque tiene el distintivo 'B'. Eso quiere decir que más de 75% de los coches de la región se incluyen entre los más contaminantes.
«Van a castigar a la gente con menos poder adquisitivo», entiende José Antonio Polo, experto en motor
El número total de turismos en la región son 589.861, según datos de la DGT al cierre de 2018. Con lo que más de 440.000 –el 75%– se verán afectados por la penalización impositiva que quiere aplicar el Ministerio. «Solo hay que hacer el ejercicio de observar los turismos que todavía circulan y que tienen matrículas provinciales, de Cáceres y Badajoz, para darse cuenta de la gran cantidad de coches que hay anteriores al año 2000, cuando entró en vigor la nueva matriculación», indica Polo, que añade que con esta medida lo que se va a conseguir es castigar a la gente menos pudiente, que es la que tiene coches más antiguos porque no cuenta con poder adquisitivo para renovarlos.
Publicidad
En este sentido, el plan de Energía y Clima también prevé ayudas económicas para la adquisición de coches eléctricos destinadas tanto a empresas como a particulares.
De esta forma se pretende incrementar el porcentaje de vehículos con cero emisiones. Actualmente, solo el 0,07% de los turismos de Extremadura se incluyen en el apartado de otros de la DGT, el que se reserva para los que no utilizan ni diésel ni gasolina. «Es necesario reducir las emisiones, pero la Administración debería dar ejemplo retirando los coches que no tienen etiqueta», concluye Polo.
La matriculación de vehículos eléctricos crece un 550%
Sólo seis vehículos eléctricos se matricularon en Extremadura en enero del año pasado. Crecer desde un número tan reducido es más sencillo y, sobre todo, los incrementos, por leves que sean, se notan mucho más. Así, los 40 vehículos de este tipo que se matricularon en el primer mes de este año suponen un crecimiento de más de un 550% en relación al mismo periodo de 2019. Es más, solo en enero se vendieron el 32% de todos los coches eléctricos que se matricularon en todo el año pasado.
En lo que respecta a los híbridos también se registró un crecimiento en enero. Se matricularon 130 vehículos, 32 más que hace un año.
Estos números contrastan con las ventas de coches que usan diésel y gasolina: 397 de los primeros y 471 de los segundos. En ambos casos hay una reducción porcentual en relación a las matriculaciones de enero del año pasado.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión