Eladio Paniagua
Miércoles, 19 de abril 2017, 13:20
Tras el vacío dejado por el gran Aniano González Cachicá, que fue el alma viva de las fiestas alegrando a los corianos con su tamboril y la gaita, con el atuendo típico de Coria, sin faltar en su solapa el escudo dela ciudad, el joven de 18 años Alejandro García Sánchez, que estudia la ESO en el Centro de Adultos de Coria, hace sus primeros pinitos en el arte del tamboril y la gaita.
Publicidad
- ¿Cómo nació su vocación por este arte?
- Todo empezó cuando mi abuela y mi madre me compraron una gaita y un tamboril. A raíz de ahí surgió mi vocación por este arte y viendo que existía esta carencia en Coria, además del vacío que había dejado el siempre recordado Cachicá, puse manos a la obra queriendo llenar ese vacío para que en Coria no se perdiera esta tradición y contara con artistas del tamboril y la gaita.
- ¿Quién le encauza en este arte?
- De momento no cuento con nadie que me enseñe a tocar el tamboril y la gaita. Simplemente tengo que decir que lo hago yo en solitario teniendo como modelo las grabaciones de otros tamborileros de distintos lugares.
- ¿Qué tipo de canciones toca?
- En este mundo del tamboril y la gaita no existen límites. Cuento con un amplio repertorio de canciones populares y en estos momentos estoy aprendiendo a tocar pasacalles, desfiles procesionales y jotas tradicionales de los pueblos.
- ¿Ha tocado ya alguna vez en público?
- Sí, he tocado este año en las Fiestas de San Sebastián de Coria, tanto en la hoguera que tiene lugar en la Plaza de los Toros el día 19 de enero, como en la procesión del Santo Mártir el día de su fiesta, que es el 20 de enero, alegrando estas dos jornadas.
Publicidad
- ¿Por qué ha elegido este arte?
- En primer lugar porque me llamaba la atención la figura del tamborilero y en segundo lugar porque pensaba que era necesario que la ciudad de Coria, al igual que en otros lugares, también contara con la figura del tamborilero para alegrar las fiestas tradicionales de la localidad, como es el caso de la Procesión del Corpus, Fiestas de San Juan y las ya reseñadas Fiestas de San Sebastián, entre otras.
- ¿No toca en las Fiestas de la Virgen de Argeme?
- En la bajada de la Virgen desde su Ermita a la ciudad se encarga de tocar un amigo mío, Roberto Martín, que pertenece al Grupo Savia Viva.
- ¿Hay alguna persona que te haya animado para ser tamborilero?
Publicidad
- Quiero contar que de pequeño el señor Aniano Cachicá le insinuó a mi abuela que él me enseñaba a tocar y en esos momentos, como niño que era, no me llamaba la atención. Y ha tenido que ser en mi juventud cuando me ha picado el gusanillo.
- ¿Cómo ve la figura del tamborilero?
- En estos momentos en Coria la veo un poco apagada. La figura del tamborilero la considero muy necesaria en los pueblos para mantener sus costumbres, ritos y tradiciones, pues es como el pregonero que transmite a las generaciones las canciones populares de cada localidad para que pervivan con el tiempo.
Publicidad
- ¿Qué desea decirle a los jóvenes de Coria?
- Que se animen a tocar este instrumento que en estos momentos está casi extinguido en Coria, y que al igual que en Montehermoso, muchos lugares de las Hurdes, pueblos del Valle del Jerte y Salamanca, sobre todo, que en Coria también en un futuro, como ya lo fue en su día, podamos contar con un ramillete de tamborileros para perpetuar este arte y estar presentes alegrando los grandes acontecimientos.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.