Borrar
Victoria Guerra con su primera obra literaria, «Que reviente la grieta». CEDIDA
«Me fascina cómo escriben Anna Gavalda, Colleen McCullough o Dolores Redondo»

«Me fascina cómo escriben Anna Gavalda, Colleen McCullough o Dolores Redondo»

Victoria Guerra presenta su primer libro «Que reviente la grieta», una recopilación de relatos cortos en la que los protagonistas son los propios lectores

Viernes, 17 de febrero 2023, 17:29

¿Quién no ha jugado alguna vez con una raqueta llena de agujeros? ¿Quién no ha soñado con volver a ser un niño? ¿Quién no ha deseado ver el mundo a través de los ojos de su perro? A estas y otras preguntas invita a responder Victoria Guerra Pulido (Cáceres, 1994) en su primer libro, «Que reviente la grieta».

Guerra llegó a Coria con cinco años por el trabajo de sus padres. Cuando le llegó la hora de decidir su futuro, a pesar de su amor por los idiomas, se decantó por estudiar Veterinaria en la facultad de la capital cacereña. En la actualidad, Victoria vive en Sevilla donde trabaja de agente de exportación para unos laboratorios de bioseguridad veterinaria, lo que le permite continuar con sus dos pasiones, los idiomas y viajar, lo que ella define como «mi mejor terapia».

«Que reviente la grieta» es su primera obra literaria, una recopilación de relatos cortos cuyos protagonistas podrían ser cualquiera de los lectores que se atrevan a adentrarse entre sus páginas.

Pregunta: ¿Cuándo empezó y cómo despertó en usted la vocación literaria?

Respuesta: En realidad no recuerdo una fecha exacta, echo la vista atrás y me veo escribiendo. En el colegio escribía cosas en las esquinas de las páginas finales de los cuadernos y después arrancaba y guardaba esos trocitos (y sigo haciendo cosas parecidas).

P: Todo escritor tiene autores favoritos, ¿cuáles son los suyos?

R: Me fascina cómo escriben Anna Gavalda, Colleen McCullough, Geraldine Brooks, José Ovejero, Dolores Redondo y César Brandon Ndjocu, de entre una infinita lista de autores brillantes.

P: ¿Se ha encontrado obstáculos para publicar su primer libro?

R: La verdad es que sí. Ha sido un reto económico y técnico porque tenía claro que, aunque fuera una autopublicación, quería que fuera un proceso de lo más profesional. Contraté un pack editorial muy completo, a una correctora excelente y a un diseñador para la parte promocional.

P: ¿Cómo cree que está el panorama editorial para tantos autores como hay o quieren publicar?

R: Hay muchísimas opciones actualmente, desde la autoedición y la autopublicación (que sería tan simple como llevar el manuscrito a una imprenta y encuadernarlo) hasta la publicación por parte de las grandes editoriales tradicionales (lo cual es verdaderamente complicado), pasando por la autopublicación con editoriales independientes, como en mi caso. Todo depende de la calidad del manuscrito, del estilo, de los medios económicos, del alcance que se quiera conseguir, etc.

P: ¿Cómo surgió la idea de «Que reviente la grieta»?

R: El título en sí es una frase que canta Rozalén en «Mar en el trigal». Usar esa frase como título surgió de forma fortuita: una noche, dándole vueltas a la idea de publicar una recopilación de algunos de mis relatos, dije «Me gustaría que el título fuera algo así como...» y así se quedó. Para mí esta canción es muy significativa y define a la perfección lo que representa este libro en mi vida.

P: ¿Cuánto tiempo ha estado trabajo en su primer libro?

R: Cuando respondo que diez años la gente se sorprende. Pero no es que lleve diez años (o más, en realidad) escribiéndolo a conciencia, es que he tardado diez años en animarme a reunir todo lo que tenía. En darle forma, releer, corregir, eliminar, reorganizar las ideas, etc., invertí unos tres meses.

P: ¿Por qué el público debe leer «Que reviente la grieta»?

R: Para disfrutar, ante todo. Y de forma paralera, para que les sirva de espejo y abrazo.

P: «Que reviente la grieta» es una recopilación de relatos cortos, ¿cuál es su favorito?

R: ¡Qué pregunta tan difícil! Es como cuando a los niños se les pregunta si quieren más a su padre o a su madre. No tengo uno solo, pero quizás del que más orgullosa me siento, por los sentimientos tan intensos que me produce, es «Una cáscara y una calavera».

P: ¿Qué hay de autobiográfico en «Que reviente la grieta»?

R: Yo diría que un noventa por ciento. De hecho, uno de los comentarios más bonitos que se ha reiterado por parte de mis allegados ha sido «Parece que te tengo delante». Obviamente, que sea casi autobiográfico no quiere decir que todo sea realidad, hay mucha parte novelada. Que nadie se siga preocupando por esos caballos que escaparon de las llamas en el monte, por favor.

P: ¿Nos puede adelantar algo de futuros trabajos literarios?

R: No sé si volveré a publicar alguna vez más. Sigo escribiendo porque es mi gran pasión, y es cierto que publicar este libro me ha traído unas experiencias, anécdotas y comentarios increíbles. Pero tengo que admitir que el proceso editorial ha sido cansado y económicamente exigente. En cualquier caso, el tiempo lo dirá... Quizás tengan que volver a pasar 10 años para que me anime de nuevo.

P: Consejo para nuevos escritores.

R: Que lean, observen y, lo más importante, que escriban. Carmen Posadas dijo hace unos meses en una entrevista: «Para escribir medianamente bien hace falta leer mucho y observar mucho». Y no puedo estar más de acuerdo. Sin embargo, yo creo que, además, es esencial practicar la escritura y encontrar un estilo propio. Y disfrutar, eso siempre.

En la actualidad «Que reviente la grieta» se puede adquirir de forma online a través de libros.cc y en las páginas web de grandes plataformas como la Casa del Libros, Amazon y Fnac.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Me fascina cómo escriben Anna Gavalda, Colleen McCullough o Dolores Redondo»