

La riqueza en setas de Coria, su comarca y la Sierra de Gata ha llevado a un grupo de caurienses a crear 'Senderuelas', una asociación micológica cuyo objetivo es poner en valor el patrimonio micológico de la zona.
- ¿Cómo nació esta Asociación micológica?
- Nació a partir de un taller de setas que anualmente organiza la Universidad Popular de Coria. Allí se reunieron un número importante de aficionados amantes de las setas y tras varios años creyeron conveniente formar una asociación que al fin inició su andadura en noviembre de 2018 y que lleva por nombre 'Senderuelas'.
- ¿Quiénes forman la Junta Directiva de esta Asociación?
- La actual Junta Directiva está formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, y en principio un solo vocal.
- ¿Qué objetivos tiene esta Asociación?
- Fundamentalmente divulgar los conocimientos sobre el mundo de las setas mediante la organización de actividades sociales, culturales y gastronómicas, con lo que se pretende ayudar a la sociedad a reconocer e identificar una parte de las muchas variedades de setas que ofrece la naturaleza en la comarca de Coria y Sierra de Gata. Además el conocer el ecosistema de cada una, las prácticas más adecuadas para su recolección y su aprovechamiento gastronómico. Aunque personalmente, me conformaría con que la gente respetase ese maravilloso mundo micológico, ya que mucha gente va por el campo pisoteando a este mundo para ellos desconocido.
- ¿Qué actividades realiza la Asociación al cabo del año?
- De momento estamos, como se suele decir, 'en pañales' y las actividades que vamos a realizar es colaborar en la Semana Micológica de Coria, aportando ejemplares, clasificándolos y ayudando al público a identificarlos. En el futuro tenemos previsto organizar salidas al campo, charlas didácticas, exposiciones y puede que algún concurso.
- ¿Es rica nuestra comarca en setas?
- Nuestra comarca cuenta con muchas variedades de setas, desde las más deliciosas a las que son mortales, pasando por otras muchas que no son ni comestibles ni venenosas, pero que son muy bellas para contemplar y fotografiar.
- ¿Cuáles son las especies más frecuentes en la comarca?
- Las especies que más abundan en nuestras dehesas, además de las tradicionales lepiotas o parasoles, sobresalen los boletus y las amanitas cesáreas conocidas como 'huevos de rey'. Otras de las especies que se dan son los champiñones y en los pinares abundan los níscalos. También en castañares y robledales boletus, amanitas y rússulas.
- ¿Cuáles son las especies más peligrosas?
- Son las que se pueden confundir con otras que por su parecido son comestibles, como la amanita phalloides y algunas lepiotas pequeñas. Por lo que es conveniente tener mucha precaución y no comer setas de no estar seguros al cien por cien.
- ¿Se ha dado algún caso de intoxicación en la zona en los últimos años?
- Todos los años por esta época suele darse algún caso de intoxicación, aunque afortunadamente en nuestra zona, salvo una excepción hace unos años, no se han dado casos mortales. Es importante que la gente que recoge setas no se fie de las reglas populares sobre la identificación, ya que todas estas reglas son falsas y muy peligrosas. Les recomendaría a todos que adquirieran un libro sobre setas y sus variedades donde podrán recibir conocimientos básicos sobre las que se pueden comer y las que son venenosas.
- ¿Desea añadir algo más?
- Sí, me gustaría añadir que la Asociación Micológica 'Senderuelas' de Coria, está abierta a todos los amantes de las setas que quieran inscribirse, y al público en general que quiera aprender a identificar las setas o necesitan ayuda para identificarlas. También me gustaría decirles que estamos a su disposición los lunes de otoño en la Casa de la Cultura y también a través del email asocmicologicasenderueleas@gmail.com, deseándoles a todos disfruten de nuestros bosques y naturaleza con precaución y responsabilidad, y al mismo tiempo recomendar a los que quieren iniciarse en el mundo micológico, que adquieran alguno de los libros recomendables como es el conocido '101 setas frecuentes en Extremadura' publicado por dos socios de la Sociedad Micológica Extremeña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.